
CLASES DE PIANO MODERNO
Descubre como desarrollar el talento que llevas dentro!
Prof. Rafael Madagascar
Aprende a Improvisar, componer, acompañar, y a tocar diferentes estilos...
Jazz, blues, rock, soul, funk, latin jazz, bossa, salsa y muchos más.
visita también mi website:
El Lenguaje de Bill Evans
La música de Bill Evans comienza con el Impresionismo, y es allí donde toma contacto directo con el lenguaje de Debussy y Ravel. Gracias a ello aporta al jazz nuevos conceptos armónicos avanzados y desarrolla un estilo de corte clásico europeo, lleno de lirismo, relajación e introversión. Esta influencia clásica viene por parte de su familia y sus antecesores rusos. De joven, Evans logro tocar el violín y la flauta, siempre mantuvo un interés por el repertorio europeo contemporáneo y gracias a sus estudios de piano clásico, poseía un alto nivel de lectura a primera vista.
Su obra abarca el cool, el post-bop y la música modal. Se licenció en música en 1950 en Southeastern Lousiana College y fue un gran conocedor de la gramática y la armonía. Estuvo influenciado por grandes músicos como Nat King Cole, Bud Powell, Earl Hines, Dexter Gordon, Lennie Tristano, Dave Brubeck, George Shearing, Oscar Peterson, Al Haig y Lou Levy entre otros.
Dentro del estilo de Bill Evans encontramos algunos detalles importantes:
​

-
Tenía predilección por compases ternarios.
-
La mano izquierda se integraba rítmicamente con la derecha para acompañar.
-
Usaba frecuentemente intervalos de décima en la mano izquierda.
-
Gracias a su formación clásica, sabía combinar diferentes capas sonoras, proyectaba la melodía inicial al tiempo que los acordes sonaban tímidamente en un segundo plano.
-
Usaba la técnica de Locked Hands: La mano derecha toca y armoniza cada nota de la melodía al tiempo que la izquierda la dobla una octava por debajo. De este modo, todas las notas de la armonía quedan comprendidas entre dos líneas paralelas separadas entre sí por una octava de distancia.
-
Estructuras contrapuntísticas.
-
Precisión en su digitación. (gracias a los estudios de técnica clásica)
-
Uso ejemplar y natural del pedal (en la armonía), aprendido por la influencia de Debussy y Ravel.
-
Nuevas disposiciones de acorde y voicings sofisticados y originales.
-
Cuando acompañaba a un solista sus acordes suenan como un pequeño arreglo minuciosamente concebido.
-
Control absoluto del lenguaje modal.
-
Uso frecuente de tresillos de corcheas y variedad rítmica en sus líneas melodicas.
-
Ausencia de la tónica y en algunos casos de la quinta en la composición de acordes.
-
Cambia de acordes con el minimo movimiento de notas. Crea un efecto de continuidad sonora en el registro medio.
-
La mano izquierda solía ubicarse alrededor del do central. Zona donde los acordes clusters armónicos suenan mas claros y limpios.
-
Su sonido es lleno y muy delicado.
​
​
He seleccionado un tema a piano solo para explorar libremente el lenguaje de Bill Evans, Remembering the Rain, grabado en el disco “New Conversations” en 1978. Cuando escuché esta melodía por primera vez, me sentí muy atraído por su sencillez, y al mismo tiempo por el ambiente relajante que se respira con sus acordes y sus espacios entre frase y frase. Es uno de los últimos discos grabados en la carrera de Bill Evans, después del éxito obtenido con Conversations with myself (1963), siendo ganador de un premio
Grammy aquí se presenta un músico maduro y reflexivo, explorando nuevas sonoridades. Ahora veremos el arreglo a solo piano para luego analizar las principales características armónicas y los diferentes recursos técnicos en el acompañamiento.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​

Una de las características principales en el lenguaje de Bill Evans es la armonía. Rearmonizaciones, notas de paso, poliacordes, movimiento interno de las voces. Durante los primeros 4 compases del tema, aparece una sucesión de acordes de séptima mayor, Amaj7 y Gmaj7, la melodía es armonizada con notas del acorde y sus voces se distribuyen siempre en posición abierta. A si mismo, mano izquierda logra un movimiento melódico coherente y uniforme.
La cadencia del cuarto compás: A9sus y Eb9(#11) (sustituto tritonal del A7) dan un color muy sofisticado. Es interesante analizar los compases 6, 7 y 8.

Se trata una secuencia de II-7(b5) y V7(#5). Lo interesante es el movimiento interno de las voces. El primer acorde Eb-7(b5) contiene la 3ª, 7ª y 9ª en la mano izquierda y la 5ª bemol en la voz lead (melodía); su resolución al V7(#5) se realiza con el movimiento descendente de dos notas: la 3ª y la 5ª aumentada. En el segundo compás de este fragmento aparece el mismo ejemplo pero con movimiento en 3 voces. En el compás 15 hay un ejemplo de el acorde A7sus como preparación al A13(b9):

Aquí vemos que con el movimiento de solo dos notas (en el dominante) cambiamos el color del acorde resolviendo en Dmaj7.
También es interesante el uso de poliacordes. En el compás 18, el Bm7 podría rearmonizarse como lo muestra el siguiente ejemplo.

El Bm7 lleva la triada del C# como súper-estructura. Al final del compás 18 hay un movimiento de voces interesante con el E7sus:

Se mantiene como nota común la tónica y el 7º y luego las otras dos voces (la 9º y la 11º) se mueven hacia la 3º y la b9 respectivamente.