top of page

El Lenguaje de McCoy Tyner

McCoy, quien cumplirá 78 años en diciembre del 2016 es uno de mis grandes pianistas favoritos, no solo por sus frases modales y por la energía de sus acordes cuartales sino por su sonido. Creo que también ha influido en otros pianistas como Kenny Kirkland, Joey Calderazo y Chick Corea quienes utilizan frecuentemente sus recursos técnicos.

He querido rescatar algunas características importantes de las frases de McCoy para tener en cuenta. Los ejemplos que mostraré a continuación los he sacado basicamente de cuatro solos, Blues on the Corner, Passion Dance, Hymn Song y Bessie’s Blues.

El “buen uso” de las escalas pentatonicas es algo muy importante, aquí van algunos ejemplos:

Sacado del solo en “Hymn-Song”:

Compás 1.

Se aprecia claramente que la pentatonica se toca a como una secuencia diatónica descendente formando pequeños grupos de cuatro semicorcheas sobre las mismas notas de la escala.

Estas Secuencias Pentatonicas pueden generar clímax y tensión si se alternan cambiando de tonalidad, nos da la sensación de estar tocando “fuera” de la armonía. Esta técnica es muy utilizada en los solos de McCoy. Aquí va un ejemplo:

Sacado del solo en “Passion Dance”:

Compás 85.

Todo este fragmento lleva un pedal F mixo-lydian, correspondiente a los 16 compases del coro A. Nótese que el orden de las notas de cada escala pentatonica es aleatorio. Podría resumirse en 4 diseños diferentes:

Otro aspecto importante para tener en cuenta es la mano izquierda, se aprecian claramente acordes por cuartas desplazados rítmicamente. Estos acordes son usados para generar tensión y dan un soporte armónico a todas las alteraciones creadas con las escalas pentatonicas de la mano derecha. A continuación veremos el desplazamiento producido por estos acordes:

En la primera línea aparecen blancas desplazadas por un silencio de negra con puntillo y en la segunda negras con puntillo como si fuese un compás de 3/4. El sonido de McCoy es algo muy especial. En los pasajes rápidos no toca legato, al

contrario se mueve muy por encima del teclado como si estuviese “picando”percusivamente las teclas, esto da una sensación de ligereza, frescura y elegancia pero simultáneamente su sonido es lleno, y la precisión rítmica es contundente. Nunca deja caer

hacia atrás las corcheas (refiriéndome al tempo), al contrario intenta ir adelantado.

 

​

​

El acorde V7 locrian de McCoy Tyner

 

Los músicos de jazz asocian el modo Locrio con acordes semi-disminuidos, pero McCoy nos ofrece la posibilidad de tocar un acorde Locrio sobre un séptima dominante.

V7 Locrian: Se llama así debido a que su construcción parte del modo Locrio como un sustituto tritonal del dominante.

Ejemplo de un V7 – I en tonalidad de G mayor. La mano izquierda presenta la triada de G en segunda inversión. Ésta es la correcta resolución con continuidad armónica desde un D7 tónica.

Ahora veremos la posibilidad de McCoy creando un Ab/D que resuelve igualmente a G mayor.

Ab7 sería el sustituto tritonal de D7, en el ejemplo vemos la triada de Ab con bajo en D.

Las notas en un Ab/D vienen de la tonalidad de Eb mayor, (una tercera mayor hacia abajo del G de la progresión original). Si construimos una escala de Eb mayor a partir de la nota D la resultante es una locria.

Con esta nueva sonoridad McCoy improvisa sobre modos y escalas provenientes de la tonalidad de Eb, por ejemplo:

© 2018 by All right reserved RAFA MADAGASCAR MUSIC. 

  • Facebook Square
  • Twitter Square
  • LinkedIn Square
bottom of page