top of page

El Lenguaje de Thelonious Sphere Monk

A pesar de haber colaborado en los años cuarenta con los fundadores del bebop, Parker, Gillespie, Kenny Clarke y compañía, en el mítico club Minton de Nueva York, Thelonious Monk no fue considerado un pianista esencialmente bebop; él era más personal que todo esto, e incluso en aquella época, muchos pretenden ver en él, un tipo de construcción que no se encontraría hasta la llegada del free jazz en los años sesenta.

 

Monk era la combinación de la facilidad y lo inaccesible. Era una persona cuya vida privada se limitaba a su familia y muy pocos amigos, su oscura y especial personalidad se ve muy bien reflejada en su música.

Las composiciones son claramente identificables por su angulosidad, asimetría y especial sentido de la forma.

Se afirma justificadamente, que Monk ordenó y organizó los elementos melódicos, armónicos y rítmicos introducidos en el jazz moderno, por ello se le ha considerado un apóstol de la discontinuidad, la organización del espacio, los silencios, las disonancias, los intervalos separados por el contraste de registros y sonidos, las anticipaciones, los desplazamientos y muchas características más que tendremos en cuenta mas adelante.

La originalidad se manifiesta también en su manera heterodoxa de percutir las teclas con los dedos extendidos, golpeando con gran potencia, extrae un sonido ácido, casi metálico. Es importante saber que Monk contaba con una técnica totalmente autodidacta y su paso por la Julliard School fue muy breve. Esta falta de técnica quizás ayudó a crear un novedoso estilo, composiciones sofisticadas lejos de los tradicionales Standards de swing y los planteamientos armónicos clásicos europeos. A continuación veremos algunas características recopiladas del análisis de composiciones y solos de Monk: 

 

  • La forma particular de decorar y rellenar los espacios es algo que caracteriza el estilo de Monk. Un ejemplo de ello son las escalas tonales. Las ejecuta casi siempre con figuras rápidas como de semicorcheas y fusas abarcando todo el registro del teclado en sentido ascendente y descendente.


 

  • El desplazamiento rítmico. El ejemplo es la melodía de “Evidence”:

  • Las famosas quintas disminuidas o cuartas aumentadas siempre están presentes en sus melodías y armonías.

  • En los solos, la mano izquierda usualmente complementa notas de la melodía. Muchas de sus frases las construía con las dos manos usando únicamente las digitaciones 1, 2 y 3.

  • Golpes rítmicos con dos notas simultáneamente, formadas de intervalos de segunda mayor y menor.

  • La música de Monk también se distingue por la utilización de motivos desde bloques que se repiten, hasta motivos simples como por ejemplo el tema “Epistrophy” construido con segundas menores o “Misterioso” basado en sextas.
  • Existen varias composiciones de Monk que están relacionadas armónicamente con temas Standard de la era bebop, alrededor de los años cuarenta. Esta técnica de composición es llamada Harmonic Borrowing. Consiste construir una nueva melodía en base a una armonía preestablecida.

Monk cuenta con un catálogo de 62 composiciones, seleccionar una canción para representar su lenguaje no es tarea fácil. He optado por componer un tema basándome en su estilo. A continuación presento la partitura simplificada.

Se trata de una balada con un aire similar a “Monk’s Mood”, compuesta por 14 compases, divididos en tres partes ABC. La armonía casi modal puede relacionarse con la tonalidad de Fm pero el final resuelve en su relativo Ab. Como muchos temas de Monk la parte B contiene una modulación intratonal. En este caso su centro tonal sería Cm. Una de sus principales características armónicas del tema es el uso del acorde dominante con la #11. También puede llamarse dominante con la quinta bemol. Es la tensión que usaba Monk y que transforma la sonoridad en lo que yo llamaría un ambiente monkiano. La melodía contiene entre otras cosas, escalas de tonos enteros. En mi composición he escrito una contramelodía para el Saxo Tenor.

© 2018 by All right reserved RAFA MADAGASCAR MUSIC. 

  • Facebook Square
  • Twitter Square
  • LinkedIn Square
bottom of page